LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un rango de 2 litros al día. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la boca, el aire entra de forma más sencilla y acelerada, eliminando pausas en mas info la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado practica la capacidad de manejar este proceso para prevenir tirezas superfluas.



En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio aplicado que permita darse cuenta del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener el tronco estable, bloqueando acciones bruscos. La sección superior del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca captar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page